El cineasta Axel Monsú nació en Córdoba. Apenas dejó los pañales, con 2 años se vino a vivir a Colonia Alberdi. Nada sabía, en esos tiempos de purrete, que cuando regresara de Córdoba, esta vez de culminar sus estudios universitarios recibiendo el diploma en la carrera de cine, en una ciudad muy cercana a Alberdi, con un grupo de allegados y amigos iba a fundar el encuentro de cine más importante que ha dado la tierra colorada en sus jóvenes 58 años, el Oberá en Cortos. Pero además, la agrupación de la que es parte, que funciona en forma muy horizontal, Productora de la Tierra se convertiría con el paso del tiempo en un semillero estímulo para los hacedores de historia encerradas en celuloide. Nunca olvidó Alberdi, apenas regresó diplomado como cineasta fue a Alberdi a realizar su ópera prima. Y volvió cuando su pueblo cumplió 50 años.
Resulta que luego de llevar adelante la realización de varios institucionales por las Bodas de Oro de Alberdi, quedó con mucho material que había quedado al margen y decidió ir por más, contar la historia de la mediterránea localidad de boca de sus habitantes. Finalmente ayer y hoy se fue proyectando esta coprodución entre la Productora de la Tierra y la Universidad Nacional de Misiones, con el aporte de vecinos y vecinas. Se titula “Origen Chapá” y las escuelas del municipio se convirtieron en salas de cine, contando entre los espectadores con la presencia de autoridades municipales y familias de los estudiantes, muchos de los cuales aparecen retratados en el audiovisual. La película recorre el proceso de poblamiento, estrategias de supervivencia, las configuraciones del Estado y las instituciones desde los primeros momentos, reconstruye los espacios de socialización, celebraciones, ritos y ceremonias a través de testimonios y relatos de vecinos y vecinas que forjaron el pueblo.
“Empezamos a trabajar en 2006 cuando Colonia Alberdi cumplió 50 años, nos acercamos a la municipalidad, lo que hice fue un institucional, quedó mucho material de archivo y, sobre todo, muchas ganas de hacer un trabajo sobre la historia del pueblo” contó el director. Añadió que entonces en el 2009 surgió una convocatoria de la Secretaría de Políticas Universitarias, para la concreción de proyectos entre organizaciones civiles y universidades. “Ahí le planteo a mis compañeros por qué no presentamos un proyecto. Les dije tenemos esto desde el 2006. Y nos pusimos a buscar recursos, ya que necesitábamos 50 mil pesos y el programa nos otorgaba 5 mil pesos” sostuvo.
Básicamente, empezó a charlar con los vecinos más antiguos, una especie de relevamiento como lo hace La Murga de la Estación para sus obras de teatro, la reconstrucción histórica en base a testimonios, empezaron a salir muchas historias de pobladores, muchos episodios desde diciembre de 1936 hacia este tiempo, “los sistemas de producción de aquellos años, la situación de los pueblos originarios que se fueron metiendo más en el monte a medida que llegaba el blanco; el enfrentamiento de las familias con los hijos Rudecindo Roca por la tierra, imaginemos que hoy se siguen solucionando temas de posesión de tierras” manifestó el realizador.
Y así se fue cristalizando un trabajo que comenzó a mostrarse a los “alberdinianos” ayer, desde las 8 en la Escuela 309; luego a las 10 en la Escuela 273. Por la tarde se proyectó en la Escuela 423, desde las 14.30. Y hoy se presentará -a las 8- en la Escuela 64, a las 10.30 en la Escuela 48, a las 13.30 en la 103 y a las 16 se culminará en el Bachillerato 18.
La importancia de un economista
Una buena mano a Monsú se la dio haber conocido a Nicolás Stupiski, que apareció como productor. Es economista, reformuló el proyecto y empezaron a ver como podíamos conseguir apoyos. “Fuimos a la municipalidad, nos dieron toda la logística y se hizo una gestión con las empresas locales, algunos secaderos y hasta se hizo una rifa con donaciones que hicieron los vecinos, eso fue muy interesante para nosotros como cooperativa, que los vecinos se sumen y participen de lleno” comentó el cineasta, que trabajó además con Matías Barrientos y Guillermo Rovira. El producto final se estrenó en el aniversario de Colonia Alberdi, el 13 de noviembre de 2010, quedaban pendientes en las escuelas, que cierran hoy y ahora vendrá a exhibirlo en Posadas.
Monsú expresó que espera que el trabajo “se constituya en una herramienta que aporte a la memoria histórica del lugar, y contribuya a mostrar a los ciudadanos de Alberdi como sujetos activos y transformadores de su realidad y su historia. Pretendemos integrar en una historia amena los problemas materiales vividos y resueltos en colectividad, los cambios de mentalidad en los habitantes y diversos aspectos de la vida cotidiana”.